domingo, 31 de mayo de 2015

ENSAYO SOBRE LOS TIPOS DE EVALUACION Y SU IMPORTANCIA


ENSAYO SOBRE LOS TIPOS  DE EVALUACION Y SU IMPORTANCIA

 

INTRODUCCIÓN:

En una ocasión estuve dialogando con un profesor de esta especialidad en educación en uno de los gratos recesos con café y galletas, comentamos sobre como las políticas impuestas por el gobierno han tenido no tan grata trascendencia en los profesionistas de hoy en día, debido a que la educación hace cambios: primero se trabajó con el sentido de los objetivos; después con logros; luego nos está hablando de hoy es mejor trabajar por las competencias; y ahora se está hablando de estándares, educación significativa, educación humanista, etc., todo esto origino la siguiente pregunta ¿En realidad que ha formado el sistema educativo en México, acaso serán monstruos?, bueno creo que para saberlo deberíamos contemplar el resultado mediante un buen esquema de evaluación durante toda la vida académica de los alumnos, desde que entran al kínder hasta que termina la profesional y aún más, conocer y medir su avance durante las especialidades postgrados de nuestros educados.

¿Pero cuál es el mejor método para medir y evaluar los cambios positivos y negativos que podemos proporcionar?, bien quizás en este ensayo no lo podré determinar pero para ello mencionare algunos, que seguramente son importantes.

Gracias.

DESARROLLO DEL TEMA:

Actualmente la calidad de la educación así como su evaluación no presentan una unidad al trabajarlos son elementos distintos y no producen una realidad de la educación adquirida por ello es indispensable establecer políticas de evaluación para recoger información acerca de la realidad académica y sus causas del cual rendimiento escolar, el promedio de los niveles académicos y responder a las preguntas sobre si nuestra política educativa proporciona en realidad igualdad de oportunidades el crecimiento personal y social.

Durante la planeación educativa ya sea de una clase, curso o taller se deben tener claros los estándares que definirán la calidad a ser evaluada de manera más objetiva y poder conocer en qué momento y nivel de conocimientos están nuestros educados, determinando de qué son capaces: de dar solución problemas, de analizar textos, de argumentar ideas, de describir objetivo, de elaborar propuestas, de formulación de preguntas, acorde al nivel de edad, madurez y escolaridad de cada uno de los individuos.

Los logros obtenidos deben estar acordes a los conocimientos y destrezas alcanzadas, sin olvidar que a la par están las llamadas competencias adquiridas o desarrolladas que se demuestran en la actuación demostrada en las experiencias que la persona tiene y mejora en aquellos sucesos en los que el individuo responde bajo su creatividad.

Lo anterior debe estar contemplado en cada una de las disciplinas académicas; que se impartan para apoyar la estructura mental con los fundamentos teórico-prácticos de las distintas aéreas de conocimientos medidas y evaluadas mediante situaciones conocidas como ocurre en los cursos de entrenamiento o capacitación para desempeñar un oficio, o ya sea en situaciones nuevas con transferencia positiva del conocimiento y con creatividad, entonces estas actividades de entrenamiento, capacitación y adiestramiento deben estar contempladas como parte de la planeación educativa, por lo que hago hincapié en establecer claramente los objetivos, metas y métodos de evaluación.

Así pues el método de evaluación más práctica es aquella que muestra una comparación entre el logro del individuo y la intensidad del proceso educativo.

La evaluación tradicional es solo una valoración de conocimiento y que es una acción de la realización de exámenes estructurados para evaluar contenidos, la cual, presenta dificultades para evidenciar aprendizaje, comprensión, competencia, logros, motivación y actitudes en el estudiante, incluso no mide cómo el carácter de la persona ha tomado ciertas características o dejando otras. Este tipo de evaluación, se realiza mediante la elaboración del test cuya respuesta puede ser mediante la selección o redacción de respuestas correctas sin tener en cuenta las razones.

Se ha estado conociendo la idea de la valoración integral, con tres objetivos principales: suministrar al estudiante información precisa sobre las aéreas en las que debe mejorar; indicar al maestro los cambios que debe realizar con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; y ofrecer a la institución información sobre los avances del estudiante.

Los dos primeros objetivos constituyen evaluación formativa y la última evaluación sumativa.

La “valoración integral” se ocupa de la valoración reflexiva y justifica de respuestas, realizaciones o productos por parte del estudiante.

La valoración integral para estudiantes, es utilizada para reflexionar y descubrir sus fortalezas de debilidades. Los maestros pueden implementar posibles acciones correctivas a fin de mejorar el proceso de aprendizaje en los alumnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TECNICAS ACTUALES PARA LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN


TECNICAS ACTUALES PARA LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN

INTRODUCCION:

En esta ocasión quiero comentar sobre las intenciones que tienen los métodos para planear, incluyendo la etapa de evaluación, diagnóstico y comunicación de resultados en el ámbito educativo, estos, creo que deben estar complementados precisamente en la llamada PLANEACIÓN, pues como lo conceptúo es fijar la meta a perseguir en el acto educativo, con sus etapas antes mencionadas, que como fin último será lograr que el ciudadano sea libre y feliz, bien relacionado e intencionado con su sociedad y no de otra forma.

DESARROLLO:

Primero quiero observar que es necesario hablar de aprendizaje antes que estudiar, la idea mental de este cambio causará un cambio total de paradigma en la enseñanza y como nos dirigimos a nuestros alumnos, pues la palabra estudiar en sí nos ocasiona pensar en una actividad a la que le voy a dedicar un tiempo muy importante de mi vida en lugar de emplearlo a la relación con mi familia, mi novia, mis amigos, o al deporte etc. y esto causa malestar, durante la elaboración del objetivo de la planeación en lugar de decir “vamos a apoyar al alumno para que aprenda”, ¿aprenda?, ¿qué cosa? Y entonces es cuando debemos responder: a interpretar una situación o un hecho, a interactuar diariamente con sus compañeros de clase, con su familia, con sus amigos, etc., a que aprenda haciendo en base de la prueba y error (otro paradigma que debemos eliminar como un hecho que causa incluso pavor) pues también así aprenden algunas personas y debemos tolerar, comprender, actuar.

Debemos entonces a apoyar al alumno a que aprenda a procesar datos para pensar, trabajar con ideas y con datos para ello se deben incluir actividades que aumenten la capacidad de pensar, analizar y después obtener conclusiones y practicar lo concluido relacionando con una actividad de interés por el alumno, es ahí en donde aparece la idea de libertad, de identidad, y derivado de ello se impulsa la competencia, el desarrollo de habilidades físicas y del pensamiento, de toma de actitudes, o su modificación y algo que no debemos dejar a un lado, expresar abiertamente sus sentimientos, pensamientos, intenciones de manera clara a cualquier persona con la que tenga relación.

En lo anterior aparece otra necesidad clara, del porqué nos insisten en el acto de planear, debido a que para lograr lo que escribí en el párrafo anterior, pero también debemos responder a otra pregunta ¿qué debemos hacer para evitar desviaciones en el proceso de enseñanza?, pues debemos incluir en la planeación el acto de controlar el proceso de enseñanza, con la finalidad de evitar.

 

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DE UNA CLASE

INTRODUCCION:

En esta ocasión nos tocó analizar el tema: Planeación de un curso, en el que se tiene como objetivo a mi manera de percibir el objetivo: seremos capaces al final del módulo, de realizar una planeación adecuada tomando en cuenta la educación significativa de cada uno de los jóvenes, apoyándonos en el diagnóstico del grupo de educandos para pasmarlo con metodología apropiada, con materiales de apoyo, contenidos, medición de tiempos, etc., entonces pretendo presentar en este ensayo mis puntos de apoyo para conseguir una planeación  que sea humanista en mi actuación en el aula.

GRACIAS

Después de leer varios escritos que he realizado durante la especialidad y mis apuntes de este módulo, me llamo la atención el proceso que se pretende seguir para llegar a un gran objetivo que es mediante el apoyo al adecuado para que aprenda a ser, a conocer, y a pretender para la vida, en la vida y durante toda la vida lo cual “propicie la luz de la inteligencia, paz en el corazón y la fuerza de voluntad”.

Para llegar a los objetivos anteriores es necesario que el maestro antes de presentarse al salón de la clase y aún más antes de iniciar el periodo escolar ya haya elaborado su plan de trabajo, delimitando objetivos, contenidos, material didáctico, en el que haya incluido al estudiante que mediante su participación activa en la disciplina, a tomar actitudes de aprendizaje que lo encamine a describirse a sí y a la realidad, que sin ello el alumno no podría sentirse motivado para pensar, para reflexionar, para opinar libremente sobre lo que piensa, que sea opinión ayude a la toma de decisiones.

Si bien es cierto que tanto el alumno como el maestro son personas influenciadas de medio, “hechos” a la manera de las corrientes generadas por la globalización, la tecnología, la información y medios de comunicación todo ello  ha de reconocerse para plantear de qué forma será cada una de las clases y se buscará la reprobación, el rechazo del alumno a asistir a la escuela, la inequidad, la violencia, los vicios, la inseguridad, el ocio, entre otros, que son obstáculos o retos del maestro para interrelacionarse con el alumno y lograr que el alumno asimile plenamente el contenido de cada materia haciéndola agradable, interesante y de utilidad al alumno, preparando adecuadamente la metodología que se empleará para lograrlo.

Antes de llevar a efecto el tan nombrado plan de trabajo es necesario que se realice un diagnóstico de los jóvenes que ayude a integrar al grupo y definir adecuadamente la metodología que se implementará según el estilo de jóvenes que conforman el grupo, que incluya el tipo de familias en el que conviven, la organización escolar actual, el conocimiento de la tecnología y el grado de influencia que tiene un círculo social en su comportamiento que definitivamente tendrá una intervención alta en el aprovechamiento escolar, debido a sus intereses, actitudes, tolerancia, voluntad y la forma de ver la vida de cada uno de los educados.    

Después del panorama de la metodología a emplear debe estar acorde con unos objetivos bien definidos de otra forma creo que no se podría apoyar la toma de decisiones con autonomía de parte del alumno, que por actuación destaque en la transformación de la realidad, incluyendo para ello la conciencia de naturaliza, sociedad y ser humano.

Es claro que no se debe olvidar que los contenidos a impartir tienen estrecha relación con el descubrimiento del individuo y su relación con el tiempo y espacio, la elaboración de expresiones claras de lo que busca cada uno de los alumnos apoyados en la expresión de sentimientos, emociones, pensamientos e intenciones que en su conjunto accionado nos da el panorama del mundo que percibe y desea el alumno, es ahí en donde el maestro interviene en la elaboración de un plan de clase exitoso.

La planeación que se elabore está relacionada con las características propias del maestro con el proceso que tiene para descubrir las realidades de los jóvenes, relación de datos, su madurez personal, su experiencia como docente, y su relación con el ambiente social de los jóvenes, que le ayuden a comprender las necesidades que tienen cada uno de los alumnos.

Es muy importante que se encierre dentro del desarrollo del contenido surgido de la misma planeación el enfrentamiento de retos del alumno para que desarrolle habilidades de pensamiento, exploración, promoción de la autoestima (tan deteriorada y necesaria en la vida diaria del educado y de nosotros como maestros), que ayuden a desarrollar la solución de problemas diferentes al modelo expuesto en la clase, relacionando los conocimientos entre las asignaturas.

No puedo dejar de mencionar la conducta asumida por el educad después de obtener un aprendizaje debe estar estrechamente relacionado con el rol asumido en su relación con el grupo social o empleo elegido el cual no debe ser rígido, pues dentro del modelo didáctico habremos de tomar en cuenta el proceso de aprendizaje, de ahí la importancia de tener una relación estrecha entre el método empleado y la estrategia utilizada en el salón de clase (dinámica de grupo, entrenamientos, juegos, investigaciones, entre otras.) que sin ellos no pudiera ser posible estimular el pensamiento, comunicación, la participación, y el descubrimiento.

CONCLUSIÓN:

Es necesario tener presente que el aprendizaje debe servir para desarrollar a todos los jóvenes, mediante la intensidad de elevar la calidad de vida, fortaleciendo el respeto a la diversidad, estilos de aprendizaje, de habilidades, estilos de percepción, preferencias, todo tomando en conjunto dentro de una planeación de la clase con esmero como aportación del maestro al espíritu del alumno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS MEDIOS Y MATERIALES DE ENSEÑANZA FUNDAMENTOS CONCEPTUALES


REPORTE DEL TEMA

LOS MEDIOS Y MATERIALES DE ENSEÑANZA FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

En este escrito el autor tiene la intención de definir y clasificar los medios o materiales de enseñanza y su relevancia a los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluye además sus propiedades especificas e identifica las diferentes topologías y por ultimo describe los factores que afectan al aprendizaje con medios materiales.

 

1.    DEL GRABADO RUPESTRE AL ORDENADOR:

Los medios y tecnologías de la información y comunicación, es decir que permiten la expresión de nuestras ideas y sentimientos, así como el intercambio de la información independientemente del tiempo y del espacio han sido, y continua siendo, el motor o catalizador de los cambios culturales y sociales.

A través de los medios los seres humanos hemos ido construyendo el entramado sociocultural de nuestro pasado y de la civilización actual.

Cada tiempo histórico, cada civilización tiene tecnologías idiosincráticas, hegemónicas para su funcionamiento en el sentido de que establece una relación simbólica entre sociedad y tecnología. Ciertos inventos han tenido un fuerte impacto social y cultural no por la mera existencia del artefacto, sino porque se dieron las condiciones sociales, económicas y culturales que permitieron la generalización del mismo. El avance, progreso y evolución de una determinada sociedad en sus múltiples planos-económicos, políticos, sociales, religiosos, intelectuales, está afectada por la tecnología predominante en ciertos periodos históricos.

Las primeras huellas: iconos en las piedras:

Las primeras manifestaciones no orales de comunicación, indican que el homo sapiens necesitaba trascenderse, dejar constancia y permanencia de sus ideas y emociones, que tuvieran connotaciones mágicas y/o religiosas, estas son las primeras manifestaciones perdurables del pensamiento humano.

 

 

La escritura manuscrita: El pensamiento transformado en símbolos:

Con la invención de la escritura bajo ciertas reglas produjeron significados con intencionalidad comunicativa por medio de códigos jeroglíficos y alfabéticos, gravaron el amplio conocimiento que poseemos, quienes perduraron fueron ante todo escritores, utilizando el texto escrito como tecnología para comunicar ideas.

La circulación de las ideas y de los libros era muy poco fluida y ocurría únicamente en los sectores escolásticos cultos. Los libros se leían en voz alta, en público, con la intencionalidad de que fueran comprendidos, pues eran ininteligibles, ya que estaban escritos en latín, poseía un halo de misterio.

Los libros y textos impresos. La democratización del conocimiento.

Con la invención de la imprenta se creó la cultura impresa, basada en la lectura individual de un texto reproducido en caracteres impresos con la intencionalidad de comprender sus mensajes.

La imprenta presentó una tecnología que ayudó a enterrar el oscurantismo cultural del feudalismo y a democratizar el conocimiento, con esa invención podían ser reproducidos en tiradas de varios cientos de ejemplares, podían ser leídos en la intimidad del hogar, y podían transportarse fácilmente de un lugar a otro.

Textos impresos y escolaridad: La escolaridad en plena revolución industrial tenía la intención de alfabetizar a la mano de obra trabajadora y transmitir a toda la población una serie de elementos culturales y comunes que sirvieran como señas de identidad instrumental de primer orden: saber leer y escribir, además que transmitían a la infancia y juventud los valores e ideas propios de la identidad nacional.

La cultura audiovisual. El placer de los sentidos.

Este no requiere de un aprendizaje previo y extenso por parte de cada sujeto ya que no utiliza códigos abstractos, sino representaciones figurativas. Se produce un isomorfismo entre códigos y referente, entre imagen y objeto, que nuestros sentidos nos llevan a confundir lo representando mediante imágenes y sonidos con realidad.

Los costes económicos de estos medios, la dificultad de reproducir y elaborar materiales audiovisuales por parte de los docentes y alumnos, la falta de formación adecuada por parte del profesorado, junto con diverso tipos de resistencias ante la presencia de la cultura audiovisual en las escuelas no han facilitado que los medios audiovisuales sean algo habitual en las aulas.

La digitalización de la información. Hacia los entornos virtuales:

a)    Permiten el acceso a una cantidad de información sobre un mismo tópico o tema.

b)    La información se representa de forma multimedia da: textos, imágenes, sonidos, gráficos. El aumento de la motivación de los usuarios facilita la comprensión de  los mensajes.

c)    El formato de organización y manipulación de la información es hipertextual, las distintas unidades o segmentos están ínter lazados a través de nodos similares a una red...,

Las tecnologías digitales con fines educativos prometen dimensiones y posibilidades en los procesos de enseñanza aprendizaje ya que ofertan una gran cantidad de información interconectada para que el usuario la manipule: permiten una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las necesidades particulares de cada usuario; representan y transmiten la información del usuario; y ayudan a superar las limitaciones temporales y/o distancias geográficas entre docentes y educarlos construyéndose estos en comunidades virtuales e aprendizaje.

2.   EL CONCEPTO Y TIPOS DE MEDIOS DE ENSEÑANZA.

Medio de enseñanza es cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos.

El primer rasgo es el recurso tecnológico, que es un soporte físico-material.

El segundo tipo de sistema de símbolos representa algo diferente de sí mismo.

El tercer rasgo es porta mensajes, comunica el significado de algo.

El cuarto rasgo tiene propósito instructivo.

No caben ni formas ni modos organizativos en la enseñanza como las demostraciones, las exposiciones etc. Pues no cumplen con el atributo de recursos tecnológicos, incluye herramientas e instrumentos de trabajo y mobiliario escolar ni cumplen el atributo de simbolizar, ni transmitir mensajes.

Una clasificación de los tipos de los medios y materiales de enseñanza.

Su categorización se destina, a la materia o asignatura, el nivel o ámbito educativo, según el soporte físico y sistema simbólico.

MEDIOS MANIPULADOS

Es el conjunto de recursos  y materiales que se caracterizan por ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza educativa.

Tienen sub categorías:

a)    Los objetos y recursos reales: Tienen un contexto de enseñanza que son susceptibles de provocar aprendizaje y provienen del entorno y del material de investigación y trabajo.

b)    Medios manipulativos simbólicos: Estos representan y codifican una realidad que los trasciende como meros objetos, por ejemplo los bloques lógicos, figuras geométricas, etc.

MEDIOS TEXTUALES

Incluye a todos los recursos que emplean principalmente los códigos verbales como sistema simbólicos predominante producidos en un mecanismo de impresión en papel.

Tiene doble clasificación:

a)    Medios textuales orientados al profesor: ayudan a desarrollar programas y proyectos.

b)    Medios textuales orientados al alumno: que posibilitan el aprendizaje.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Es el conjunto de recursos que predominantemente codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas a través de un soporte electrónico. Y tiende a clasificarse en medio de imágenes fijas e imágenes en movimiento... Las diferencias son notables en la sintaxis y estructuración simbólica.

MEDIOS AUDITIVOS

Son recursos y materiales que emplean el sonido como la modalidad de codificación predominante. La música, la palabra oral, los sonidos reales de la naturaleza, las onomatopeyas.

MEDIOS INFORMÁTICOS

Son las nuevas tecnologías que posibilitan internamente desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información. Los códigos verbales, íconos fijos o en movimiento, el sonido son susceptibles de ser empleados en los sistemas informáticos. El ordenador es el medio por excelencia en este apartado, y los medios ofrecen la videoconferencia, el CD room, la realidad virtual, y los distintos servicios de internet.

3.   MEDIOS, COGNICIÓN Y APRENDIZAJE.

Aprender con medios es fundamentalmente una actividad individual que se produce en un contexto determinado. La obtención de conocimiento a través de un material es un proceso en el que intervienen la información, y cuyo potencial de aprendizaje se fundamenta en el grado de similitud de la representación a su referente.

Las razones de la relevancia de este atributo y el papel que juegan los sistemas simbólicos sobre el aprendizaje de los alumnos son los siguientes:

A)   Atributos tecnológicos, que afectan sobre todo en la disfunción de la información, propician la disponibilidad y accesibilidad que apoyan la situación del aprendizaje.

B)   Los contenidos suelen ser el propósito primario y de mayor interés para mayor gran número de profesionales pedagógicos. El impacto del medio de aprendizaje no está tanto en los mensajes que transmite como las formas de codificarlos.

C)   Marcos y situaciones sociales: Estas están asociadas al uso que se realice los medios.

D)   Los sistemas de símbolos: Son un conjunto de elementos que representan en algunas formas específicas campos de referencia y que se interrelacionan de acuerdo con ciertas reglas sintácticas y/o convencionales.

La obtención del conocimiento a través de los medios, estará afectada por el tiempo de representaciones simbólicas a través del cual se codifica el conocimiento en el medio. Cuando un alumno aborda la tarea de asimilar un nuevo conocimiento suele activarse un proceso que cumplirá dos funciones:

A)   La traslación del código externo, simbólico representando en el medio a un código interno.

B)   Procesará la información con su correspondiente almacenamiento y asimilación, se produce el aprendizaje significativo. Se transforma de representaciones simbólicas externas a representaciones cognoscitivas internas.

El proceso anterior exige al estudiante cierto esfuerzo de actividad mental, que tiene que ver con factores:

A)   Diferencias individuales de los sujetos como son el desarrollo cognitivo como el dominio de una u otras habilidades cognitivas.

B)   La tarea que se debe realizar como memorizar, clasificar, resolver problemas, etc.

El proceso y modo de obtención del conocimiento cuando un sujeto interactúa con un medio estaría regulado por los siguientes principios:

A)   Los medios exigen distintas habilidades en los sujetos para la decodificación de los mensajes.

B)   El grado isomorfismo entre la codificación que presenta el medio y la clasificación interna que realiza el sujeto para procesar dicha información.

C)   El medio puede tener la potencialidad de suplantar ciertas operaciones cognitivas del sujeto.

D)   La cantidad de actividad y esfuerzo mental requerida para su decodificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 2 de mayo de 2015

En este escrito deseo hacer una reseña de los cruces curriculares y las competencias básicas y/o extendidas que es posible trabajar en colaboración con nuestros colegas de las materias Introducción a las Ciencias Sociales, Apreciación e Historia del Arte y Legislación Laboral, enmarcándolas dentro de las competencias genéricas que pretendemos desarrollar.

Reseña de cruces curriculares y las competencias básicas y/o extendidas.

En este escrito deseo hacer una reseña de los cruces curriculares y las competencias básicas y/o extendidas que es posible trabajar en colaboración con nuestros colegas  de las materias Introducción a las  Ciencias Sociales, Apreciación e Historia del Arte y Legislación Laboral,  enmarcándolas dentro de las competencias genéricas que pretendemos desarrollar.
En este trabajo tomé como punto de partida la intención de la materia de Apreciación e Historia del Arte, la cual impartí hace poco mas de un semestre y me parece fundamental para no perder de vista  que al apreciar el arte en sus diversas manifestaciones como parte de la vida de nuestros alumnos ayudaremos a  desarrollar el potencial creativo a través de la realización de obras personales y colectivas.
Al hacer el andamio llamado entrecruzamiento curricular de la materia que imparto Introducción a las  Ciencias Sociales con las materias Apreciación e Historia del Arte, Legislación Laboral,  encontré  que en común, transversal y transferible de las tres como competencia Genérica le es  Expresión de ideas clave en un texto o discurso laboral e infiere conclusiones a partir de ella.
En la competencia genérica de la materia Apreciación e Historia del Arte  se busca que el alumno valore el arte como manifestación de la belleza y como expresión de idea emociones y sensaciones, esas ideas debe percibirlas como clave de un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ella, entonces  en conjunto con la materia de Introducción a las ciencias Sociales de manera genérica estará trabajando en la sensibilización  del arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones. Entonces en la Disciplinar se valorarán las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.  Mientras tanto en la materia de Legislación Laboral al reconocer que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos  de todas las personas , rechaza toda forma de discriminación,  para que en la Disciplinar construya de manera crítica y analítica un perfil para sí mismo, identificando sus propios paradigmas para desarrollar sus actividades creativas e innovadoras, logrando insertarse en el ámbito laboral como empleado de una empresa o como generador de su propia empresa.

Parto de la Competencia Genérica de la materia  Apreciación e Historia del Arte en la cual el alumno participa en la prácticas relacionadas con el arte , en el mismo nivel de competencia en la introducción a las ciencias sociales se trabaja para que el alumno elija y practique estilos de vida saludables, para que en el nivel de competencia disciplinar identifique el conocimiento social humanista como una construcción en constante transformación En la parte de las competencias disciplinares básico de Legislación laboral  se trabaja es la interpretación de la realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que le han configurado,  el alumno sitúa hechos que han tenido lugar en distintas épocas de México y el mundo en relación con el presente . Con la cadena anterior el alumno construye de manera crítica y analítica un perfil de sí mismo.
Este entrecruzamiento de materias que corresponden al primer grado de Bachillerato me lleva a descubrir el propósito  de existencia de las materias curriculares: que el alumno se valore como ser humano con derechos y obligaciones.  
Contextualizando la actividad que debemos realizar en conjunto los maestros de las diversas materias que constituyen la academia de las ciencias sociales nos corresponde al trabajo común, transversal, transferible de las competencias genéricas y  disciplinas.


Marcos Hernández Guerrero.

Una vez leído el texto del Prof. Oscar Enrique Blanco Gutiérrez llamado “ Tendencias en la evaluación de los aprendizajes” y analizado el video de la exposición del Prof. Carles Monereo Font, contesto a las preguntas antes escritas.

¿Qué cambios realizamos? y ¿qué elementos necesitamos considerar en nuestra planeación didáctica para el desarrollo de competencias?.
Una vez leído el texto  del  Prof. Oscar Enrique Blanco Gutiérrez  llamado “ Tendencias en la evaluación de los aprendizajes” y analizado  el video de la exposición del Prof. Carles Monereo Font, contesto a las preguntas antes escritas.
Primero tomaría en cuenta los tres tendencias de  paradigmas: el conductual, el cognitivo y el ecológico conductual pues los tres me aportan elementos suficientes para poder conocer a mi grupo de alumnos, ya que conocería la relación del alumno con su entorno, conocería como procesan la información, su inteligencia, su personalidad, y la forma como están condicionados por su círculo social.
Una vez determinado éstos elementos buscar llegar al objetivo estableciendo estrategias que me ayuden a modificar conductas, a establecer otras condiciones por medio de procedimiento que me lleven a explicar las áreas clave y situaciones clave del proceso enseñanza aprendizaje haciendo al estudiante partícipe de la elaboración de los criterios de evaluación.
  La planeación de la evaluación está encaminada por actividades que relacionen lo sucedido en aula con el entorno, de activación de las habilidades, de orientación hacia la solución de problemas de futuro, y que tanto el alumno como el profesor vigile el logro parcial para llegar al logro final, llegar a la visión.
Durante ese recorrido incluyo la cuantificación de conducta formativa y criterial, la reproducción de un acto social, laboral o profesional.
Los criterios de evaluación sería por ejemplo el uso de ortografía, tipo de lenguaje utilizado, dibujo acabado, externación de conducta, reflexión de una simulación.
Los instrumentos de evaluación sería la observación, la entrevista, uso de un valor, incremento de conocimiento manifiesto en un escrito o la evocación de una experiencia, planeación de actividades y su relación con sus compañeros, el uso de diagramas para expresar relaciones conceptuales  o relación de elementos, la autoevaluación, la coevaluación, etc.

Bien, creo que al ser congruente el objetivo curricular con la planeación y la evaluación estaría cambiando mi práctica docente hacia la autenticidad.

La Planeación por competencias

Planeación por Competencias.
La planeación es una forma de establecer el camino hacia el propósito visualizado, después de describir  la problemática vivida en la situación específica, mediante ella se prevé el camino que se recorrerá hacia el punto deseado.
La planeación se establece después de haber  realizado un diagnóstico de una situación y los factores que influyen en el ser.
Este ser  es la situación  del estudiante y sus características, su familia, su colonia, la plantilla de profesores , la escuela, los factores económico, político, etc, y el punto que debe ser, esta establecido por el deseo del estudiante, la exigencia del ámbito laboral, el plan de estudio, el perfil de egreso.
Esa comparación entre el ser y el deber ser, deriva la distancia a recorrer para ello surgen los caminos alternos que seleccionamos para llegar al punto deseado, una vez establecido la mejor forma de llegar al punto visualizado nos permite realizar el plan que habremos de trabajar con el grupo de estudiantes, el cual debe estar realizado conforme a los deseos de los estudiantes, sus cualidades, escogiendo las estrategias adecuadas a la individualidad grupal.
Durante  la planeación se escoge el mejor proceso de trabajo que involucre al estudiante en cada una de la dosificación del plan de estudio con un tiempo establecido y en cada una de esas dosificaciones se escogen los materiales y estrategias de enseñanza aprendizaje que despierte el interés en cada uno de los temas, logrando que el estudiante transfiera ese descubrimiento y conocimiento a su aplicación fuera del aula, siendo capaces de resolver de manera adecuada los problemas que se les presenten.
Durante la elaboración de la planeación se establecen los momentos de evaluación para el descubrimiento de la nueva situación, debiendo aplicarse  antes de inicio del trabajo educativo, durante la ejecución y final, con ello se descubren las desviaciones que se presenten y poder corregirlas para observar si el joven es competente  o no, y así poder retroalimentar y alinear al camino trazado de manera oportuna.
Para conocer la desviación es necesario haber establecido de manera clara los criterios de evaluación, que son los elementos que nos marcarán claramente el logro obtenido.
Marcos Hernández Guerrero