viernes, 20 de noviembre de 2020

El optimismo

 

El optimismo

Fuente: Lecciones preliminares de filosofía, autor Manuel García Morente, Porrúa, “sepan Cuantos”

 

Así termina la metafísica de Leibniz en una aproximación a la teodicea, al optimismo. Para Leibniz el mundo creado por Dios, el universo de las mónadas es el mejor, el mas perfecto de los mundos posibles. Si nos ponemos a escogitar, desde el punto de vista de la lógica pura, encontramos que había un gran número, un número infinito de mundos posibles; pero Dios ha creado el mejor de entre ellos. Este principio de lo mejor se dice en latín optimismus, porque Optimus es lo mejor; y la teoría leibniziana de que este mundo creado por Dios es el mejor de los mundos posibles, es el optimismo.

Pero esta tesis del optimismo tropieza con graves dificultades: las dificultades inherentes al mal que existe en el mundo. ¿Cómo puede decirse que este mundo en el mejor de los mundos posibles, cuando a cada momento vemos a los hombres asesinarse brutalmente unos con otros; vemos a los hombres morirse en pena, de asco; vemos la infelicidad, el dolor, el llanto reinar en el mundo? Pues ¡vaya un mundo el mejor posible ¡Y entonces, en quinientas páginas de un libro que se llama Teodicea, o justificación de Dios, Leibniz se esfuerza por mostrar que en efecto hay un mal en el mundo, pero que ese mal es un mal necesario! O sea que dentro de la concepción y definición del mejor mundo posible esta el que haya mal. Cualquiera otro mundo, que no fuere este, tendría mas mal que éste; porque es forzoso que en cualquier mundo haya mal, y éste es el mundo en donde hay menos mal. No puede haber mundo sin mal, por tres razones: que el mal metafísico procede de que el mundo es limitado, finito, es finito y n o puede por menos de serlo; fenoménica, en la realidad de nuestra vida intuitiva, en material, y la materia trae consigo la privación, el defecto, el mal; y, por otra parte, el mal moral tiene que existir también, porque es condición del bien moral. El bien moral no es sino la victoria de la voluntad moral robusta sobre la tentación y el mal. Bien, en lo moral, no significa más que triunfo sobre el mal, y para que haya bien es menester que haya mal; y, por consiguiente, el mas es la base necesaria, el fondo oscuro del cuadro, absolutamente indispensable para que sobre él se destaquen los bienes. En este mundo el mal existe, por consiguiente, como condición para el bien, y precisamente por esto éste es el mejor de los mundos posibles, porque el mal que en él existe, es el mínimum necesario para un máximo del bien.

 

Altar de muertos u ofrenda de día de muertos

 

Altar de muertos u ofrenda de día de muertos

En honor a los muertos de la familia o persona importante.

Se presentan elementos para ofrecerles un día placentero.

 

Sincretismo de ideologías prehispánicas

Cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y creencias religiosas europeas encomendados a la colonización y evangelización.

La muerte en este sentido, no se enuncia como una ausencia, ni como una falta, por el contrario, es concebida como una nueva etapa; el muerto viene, camina y observa el altar, percibe huele, prueba, escucha.

No es un ser ajeno, sino una presencia viva.

Fecha:

Las ánimas regresan al mundo de los vivos el 1 de noviembre, por lo que el altar debe estar preparado en la noche del 31 de octubre.

FESTEJO:

Es una promesa de alcanzar a los difuntos llegando el momento

Se encienden las velas del altar

Se susurran los nombres de los muertos

Se reza pidiendo el favor a Dios para que los familiares lleguen con bien

Los familiares se sientan en la mesa y comparten la comida:

·         Se oye música favorita del difunto

·         Se hablan de las novedades de la familia

·         Se cuentan anécdotas del difunto

·         Los “vivos” antes de despedirse de si visita a la ofrenda, deben degustar un dulce de chocolate de lo contrario, cuando esté durmiendo el muerto vendrá y le jalará de los pies.

 

Al final se apagan las velas y se despide a los espíritus deseándoles buen viaje, y pidiéndoles que regresen el próximo año y se reparten las ofrendas entre los asistentes

La metáfora de la vida se cuenta en un altar y se entiende a la muerte como un renacer constante como un proceso infinito que nos hace comprender que los que hoy estamos ofreciendo seremos invitados a la fiesta.

 

Feliz

Feliz Macuahuitl

Feliz día de muertos

Niveles:

Ofrenda de 2 niveles:

Simboliza el cielo y la tierra (bondades del cielo como la lluvia y frutos de la tierra)

Ofrenda de 3 niveles:

Simboliza el cielo, la tierra, y el purgatorio o inframundo o bien la santísima trinidad.

Ofrenda de 7 niveles:

Son los pasos para llegar al cielo.

Niveles que debe pasar el alma para llegar al descanso espiritual.

Para la práctica Otomí son los 7 pecados capitales. (lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia.)

Para los mexicas son los 7 destinos para los diferentes tipos de muerte, y en donde existen dos procesos: el nacer y el morir.

Con el morir el alma (tonalis) abandona el cuerpo físico y paso por pruebas o niveles, acompañado por el Dios Xólotl durante su camino.

Al final llegan ante Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, alcanzando el descanso eterno

Primer Nivel:

En el primer escalón se colocó la imagen de los santos de su devoción, a quienes se les encomienda el descanso de su alma.

Segundo escalón:

Es el destino a las ánimas del purgatorio, aquí el difunto obtiene permiso para salir de ese lugar en caso de que esté ahí. En el Mictlán o inframundo lo habitan quienes mueren por causa natural. Aquí se coloca una imagen para que en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida.

Tercer escalón:

Se coloca la sal que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. De igual manera colocamos agua y jabón para que su alma se clarifique

Cuarto escalón:

Alimento para ofrecerles a las ánimas. El pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan.

Quinto escalón:

Se colocan las frutas preferidas del difunto.

Sexto escalón:

Pertenencias del fallecido y a quien se recuerda por medio del altar

Sétimo escalón:

Foto del difunto y breve biografía. Se colocó una cruz formada por semillas y frutas, como el tejocote y la lima.

 

 

Elementos:

No pertenecen a la cultura mesoamericana el rosario y el crucifijo.

El arco: Simboliza la entrada al mundo de los muertos. De palmilla, fierro, flores.

Al inicio del altar de muertos se montó un arco decorado con flores de cempasúchil, se cree que San Pedro les da permiso a las almas para salir y visitar a sus familiares vivos, por eso representan la entrada y salida del paraíso.

 

Papel picado: papel amante, fibra de corteza de los árboles, como mezquite, representa el viento en los altares, en ellos pintaban deidades, códices, jeroglíficos. El amarillo y el morado significa la pureza y el duelo. El fondo de nuestro altar es blanco, ya que simboliza la pureza y está decorado con papel picado de colores para representar la alegría, a pesar de las adversidades por las que atravesaba

Petate: Donde envolvían a los difuntos. El Petate se coloca para que las almas descansen, además de poner los alimentos y objetos de la ofrenda.

Escoba: Hecha con ramitas de pirul para purificar el espacio

Frutas: De la temporada colocadas en montoncitos de cuatro para que despidan el aroma y así inviten a llegar a las ánimas.

Hierbas de olor: aromáticas para guiar o atraer al difunto (laurel, tomillo, mejorana, manzanilla, mejorana, romero, hervidos tapados con una penca de nopal perforada.

Incienso: origen asiático sustituto de las esencias y copal. El Copal “limpia” y ahuyenta los malos espíritus para que el alma del difunto pueda entrar y recibir su ofrenda sin ningún peligro

Vasijas de Barro: Recuerdan que el ser humano está hecho de barro.

Fuego: 4 Veladoras, velas, cirios: Son la luz e invitación a las ánimas. Es una guía para el alma en su camino de vuelta al mundo de los muertos. Los Cirios y veladoras: Se colocan en señal de duelo y para alumbrar el camino de las ánimas

Tierra: Semillas, frutos, especies en el suelo, hoy significa “polvo eres y en polvo te convertirás”. La idea que se tiene es que después de atravesar este camino de flores que por sus colores representan el cielo, la tierra y el luto, el alma recorrerá escalón por escalón del altar.

Flores cempaxúchitl: Símbolo del rey sol Tonatiuh. Pero pueden ser nube, amaranto para dar la bienvenida. Adornar el altar.

Adornos: Fotos de velorios, entierros, cementerios p escenas de la vida cotidiana, con esqueletos realizados en alfeñique, cartonería, madera, barro, madera, yeso.

Alfeñiques: Dulces de origen árabe como obsequio a los niños difuntos.

Calaveras: Azúcar, chocolate, amaranto, la muerte puede ser dulce o amarga. Las calaveras pueden ser de barro, azúcar, chocolate. Burla a la muerte. Se escribe el nombre del comprador o persona viva al frente

Vasija de barro con azúcar: Vivencias buenas que se tuvieron en la vida.

Vasija de barro con sal: Vivencias negativas que se tuvieron en la vida.

Vino: Para que el alma se alegre (Tonali). Bebida alcohólica: la preferida del difunto.

Pan de muerto: Simboliza el cráneo y la sabiduría del difunto. Par de huesos y ajonjolí simbolizan las lágrimas del alma que no descansa en paz.

Hilo y aguja: Por si el anima viene triste, pues con estos implementos puede reparar su dolor y volver feliz al lugar de donde vino.

Imagen religiosa: escultura de un santo de su devoción, cromo del purgatorio, para ayudar a las ánimas a salir del purgatorio y que llegue al cielo (los que cometieron pecados veniales son confesar)

Rosario: Dedicado y rezado al difunto cuando murió. Puede ser de cuentas de limas o tejocotes en el último nivel.

Tres Cruces: La de Dimas, Gestas y Jesucristo.

Cruces: Cruz de sal, medio de purificación del muerto. Cruz de ceniza: para ayudar al espíritu a salir del purgatorio. La cruz de cal representa los cuatro puntos cardinales

El árbol de la vida: Puerta de unión entre nosotros y nuestros antepasados. La copa del árbol representa el mundo de los vivos y las raíces el mundo de los muertos, de esta manera estamos comunicados.

Perro (Itzcuitlán): lugar donde esperan los perros que fueron bien tratados para guiar a su amo a llegar al cielo. Se dice que el perro ayudará a cruzar a las almas, es por eso por lo que se encuentra al inicio de nuestra ofrenda, para ayudar al alma del difunto a cruzar el camino

Agua: en una olla de barro, símbolo de pureza del alma, la regeneración de la vida y de las siembras. Calma la sed al espíritu y objeto de aseo personal.

Jabón, toalla, espejo: para el aseo de las ánimas.

Comida: alimento favorito del fallecido como pozole, tacos, tamales, calabaza, tejocote, jícama, naranja, maíz.

Objetos personales: prendas personales o los de su oficio, a los menores: juguetes, dulces, prendas y canciones.

Las Cadenas significan la unión entre la vida y la muerte.

Espejo: mismo que representa la única manera en que el fallecido puede ver su forma espiritual al llegar a tomar sus ofrendas en el altar.

 

 

Fuentes:

https://preparatoria9.uanl.mx/noticias/altar_de_muertos_2017.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Altar_de_muertos#:~:text=El%20altar%20de%20muertos%2C%20tambi%C3%A9n,flores%20y%20objetos%20de%20uso

 

sábado, 24 de octubre de 2020

Diseño de cursos de capacitación para ser impartidos mediante internet. EC0050

 

Fuente: CAPITHUM.COM\MOODLE_CAPITHUM\

Curso

Diseño de cursos de capacitación para ser impartidos mediante internet. EC0050

 Agradezco de antemano a la Universidad Humani Mundial, la oportunidad que me dio para obtener mi certificado de competencia laboral en el Estándar de Competencia.

Introducción

Modelo de competencia:

Transformar estratégicamente el capital humano para la competitividad alineado a la oferta educativa que requieren los sectores productivos y gobierno.

CONOCER: Consejo DE Normalización y calificación de competencia laboral, paraestatal, sector de la Secretaría de Educación Pública. Fideicomiso del sistema normalizado de competencia laboral y sistema de calificación en competencia laboral, incluye representantes empresariales y gobierno.

Diseño de los estándares de competencia.

CONOCER alienta y promueve comités de gestión de competencia que identifica funciones susceptibles de estandarizar, de producción, técnicas de competencia laboral, participa también representantes de lo educativo.

CONOCER, no crea los estándares, está al pendiente de los estados elaborados que se apeguen a estructuras, lenguaje y presentación para que se identifiquen los elementos comunes y establecer su nivel de complejidad: Complejidad laboral, estándar de competencia.

La competencia laboral, es un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que requiere una persona para realizar actividades en el mercado de trabajo, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridos.

Estándar de competencia: documento oficial aplicable en toda la rúbrica mexicana, que sirve como referente para evaluar y certificar la competencia laboral de las personas y que describe en términos de resultados el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que requiere una persona para realizar actividades en el mercado de trabajo con alto nivel de desempeño.

ECOO50 tiene tres apartados:

·         I.- Datos Generales

·         II.- Perfil de la NTCL

·         III.- Estándar de la competencia de la unidad.

¿De qué se tratarán los temas?

·         1.- Teorías del aprendizaje

·         2.- Principios básicos de la Andragogía

·         3.- Plan General del curso:

o   Evaluaciones

o   Contenidos de los temas

o   Subtemas del curso

 

I.- Datos Generales:

Contiene la información relacionada con el estándar: código, nombre, propósito, información del comité desarrollador, nivel de competencia, ocupaciones relacionadas y su clasificación.

II.- Perfil de NTCL:

Explica la composición de los contenidos del estándar, los cuales están divididos en una unidad que contiene tres elementos:

·         a.- Planear el curso de capacitación para ser impartido por internet.

·         b.- Desarrollar contenidos de cursos de capacitación para ser impartidos por internet.

·         c.- Diseñar instrumentos de evaluación de curso de capacitación para ser impartido mediante internet.

Estándar de competencia de la unidad:

Criterios de evaluación para cada uno de los elementos mencionados en el perfil de la NTCL, incluyendo tanto los productos como los conocimientos.

Planeación de los cursos impartidos mediante internet

Para comenzar a planear un curso de capacitación es necesario realizar un plan general del curso con todos sus componentes tal como se lo explica el estándar, para lo cual se debe conocer:

·         1-. Los principios básicos del aprendizaje

·         2.- Los principios básicos de las teorías de aprendizaje:

o   Conductismo

o   Cognitivismo

o   Constructivismo

o   Humanismo

 

Las teorías del aprendizaje estudian el modo en el que aprendemos, debido a que la conceptualización del aprendizaje ha variado a lo largo del tiempo. La forma de estudiarlo también, resultado de los diferentes enfoques psicológicos.

El Conductismo:

El desarrollo del conductismo comienza con los intentos de Wundt de crear una psicología experimental que estudiará la conciencia a través de la introspección, pero nace cuando Watson rechaza la conciencia como objeto de estudio y la introspección como el método, él propone una psicología científica.

El conductismo es una corriente de la psicología que estudia de modo objetivo la conducta medible y observable en términos de estímulos y respuestas.

El cognitivismo:

A diferencia del conductismo, se interesa por el estudio del proceso de decodificación y adquisición de conocimientos a largo plazo, prestando especial atención a los procesos mentales tales como la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, y el pensamiento.

El principal autor de esta teoría es Jean Piaget, quien propone que los conocimientos y experiencias previas están organizadas en esquemas que son toda acción física u operaciones mentales, cuya reorganización constituye el desarrollo. Esto sucede gracias a la asimilación, el cambio de información de modo que se ajuste a los esquemas actuales; y acomodación, el cambio de los esquemas de modo que se adapta a la información.

De modo que cognitivamente, todos los sujetos son activos y siempre que exista un facilitador que sea capaz de determinar la predisposición al aprendizaje, mediante la evaluación de las estructuras mentales con las que cuenta y cuáles estructuras se pueden modificar o crear después, el aprendizaje serpa a través de las conexiones mentales que guían el pensamiento y las acciones.

Estructuras cognitivas:

Una estructura cognitiva puede ser entendida como un proceso empleado para ser capaces de entender la información recibida del medio ambiente.

La organización de la información en esquemas mentales en constante cambio a través del equilibrio y desequilibrio.

Asimilación y acomodación:

La asimilación y acomodación juegan un papel muy importante en el proceso de equilibrio y desequilibrio ya que son los principales responsables de los cambios, tanto en la información, como en los esquemas mentales.

La asimilación es la encargada de ajustar la información nueva de modo que encaje en los esquemas mentales preexistentes.

La acomodación es la encargada de ajustar los esquemas mentales de modo que se ajusten a la nueva información.

Las estructuras mentales están en constante cambio y pueden seguir reforzando los conocimientos en las siguientes actividades.

Recapitulando:

Para el cognitivismo el papel del aprendiz es activo cognitivamente, mientras que el instructor se encarga de facilitar el procedimiento enseñándoles a pensar y por ente a actuar, se utiliza la evaluación previa para determinar la predisposición del aprendizaje y la retroalimentación para guiar las conexiones mentales y se crean ambientes que estimulan dichas conexiones.

E constructivismo:

Centra el estudio del aprendizaje en la creación de significados mediante experiencias ya que el sujeto constituye el significado, filtrando toda la información, no solo incorporando la información del ambiente o reaccionando a él. El principal exponente de esta teoría es Vygotsky, quien destaca la relación entre e sujeto y la sociedad, puesto que los patrones de pensamiento no se deben a procesos inherentes al humano, sino a la transmisión de conocimientos entre los integrantes de la sociedad, en un proceso de mutua transformación, utilizando instrumentos a s que llaman mediadores, que pueden ser herramientas (cosas físicas, tales como material ocupado p un profesor), o signos (como el lenguaje).

Uno de los aspectos más relevantes de la teoría de Vygotsky es la concepción de la zona de desarrollo próximo (ZDP), que representa la brecha entre lo que el sujeto es capaz de hacer por cuenta propia, nivel evolutivo real y lo que es capaza de hacer con ayuda de alguien con mayor experiencia, nivel de desarrollo potencial.

Un ejemplo en el que se pueden notar los elementos de esta teoría de aprendizaje es el siguiente: Cuando un niño no sabe cuántos días tienen los meses y un adulto le enseña a contar los meses con su nudillo diciéndole que los meses que caigan sobre los nudillos tienen 31 días y los que caigan en los espacios ente ellos tienen 30 con excepción de febrero que sólo tiene 28 o 29. En la interacción se nota la mediación entre el niño y la información que desea aprender, donde los adultos actúan como mediadores y los nudillos como herramienta.

Una historieta actúa como herramienta para que el alumno pueda aprenderse los acontecimientos y personajes históricos.

El juego llamado castillo de la memoria actúa como símbolo para que una persona pueda aprenderse los nombres de sus compañeros de trabajo, de su jefe y del personal a su cargo.

La zona de desarrollo próximo es lo que puede hacer con ayuda de otras personas, ya sea algún superior o un par de mayor experiencia.

Humanismo:

Surge como un esfuerzo por desarrollar la psicología como el estudio de la persona sin fragmentarla.

Desarrollada por pensadores como Carl Rogers, Abraham Maslow, Alfred Adler, Erick Fromm, entre otros.

Las teorías humanistas son muy diversas, sin embargo, tienen en común la visualización del humano como un ser indivisible, el cual percibe sus experiencias como una realidad propia.

Maslow: enfoca su estudio a las necesidades humanas, jerarquizarles en 5 niveles, los cuales deben cumplirse en orden:

o   Fisiológicas (Respirar, alimentarse, descansar)

o   Seguridad:  Física, empleo, salud

o   Sociales: Amistad, afecto, intimidad sexual

o   Estima: Confianza, respeto, éxito

o   Autorrealización: Moralidad, creatividad, aceptación de hechos, etc.

Maslow propone que las personas actúan únicamente para satisfacer dichas necesidades y que no es probable satisfacer una necesidad de orden superior si una de orden inferior sigue insatisfecha.

 

Modelos de Diseño instruccional (DI)

Entre los principios de estos modelos se encuentran:

o   Metodología experiencial: es una percepción plena de la vivencia personal como herramienta para el cambio

o   Carácter sistemático: refiere la interacción entre el pasado y el presente.

o   Direccionalidad positiva: Consiste en generar un marco interpretativo para las vivencias y potencias su uso de los recursos personales.

o   Fiscalización en el cambio: a través de preguntas de autorreflexión profunda

o   Auto congruencia: entre la conducta y sí mismo.

Las actividades didácticas deben ser diseñadas de acuerdo a los modelos (DI), Estos modelos tienen variaciones de acuerdo a la teoría del aprendizaje en las que están basados:

o   Conductismo

o   Cognitivismo

o   Construccionismo

o   Humanismo

Sin embargo, no importa en qué teoría del aprendizaje estén basados los módulos (DI), tienen en común en sus procedimientos la activación de la atención y los conocimientos previos, la selección y adecuación del ambiente de aprendizaje, el enfoque del aprendiz hacia los objetivos de aprendizaje, el desarrollo de las actividades didácticas y materiales de acuerdo al enfoque didáctico, la evaluación y la retroalimentación.

Los modelos DI, más conocidos son ASSURE, ADDIE, GAGNÉ, JONASSEN, GAGNE Y BRIGGS.

Los modelos DI, basados en el conductismo comparten muchas características con los modelos basados de otras teorías, puesto que el conductismo fue uno de los pioneros en el diseño instruccional. Estos modelos están caracterizados principalmente por la fuerte asociación estímulo respuesta, mediante la práctica de una nueva secuencia de pasos que van de lo más sencillo a los más complejo, generalmente comienza con una evaluación previa que determinará en qué punto se debe comenzar con las instrucciones.

El modelo conductista siempre toma en cuenta los objetivos generales y específicos, enfocándose en conseguir resultados medibles.

Los modelos DI que se fundamenta en esta teoría cognitivista tiene en  común con lo conductuales la retroalimentación (refuerzo), y la evaluación previa, sin embargo, tienen una función diferente, la evaluación determina la predisposición al aprendizaje mientras que la retroalimentación se hace con el objetivo de guiar las conexiones mentales, además busca la creación de ambientes que estimulan dichas conexiones mentales entre la información nueva y los esquemas ya adquiridos  y atiendan la comprensión del proceso mental del aprendizaje, haciendo énfasis en la participación conjuntamente activa del aprendizaje.

El aprendiz es activo, mientras que el instructor se encarga de facilitar el procedimiento, enseñándoles a pensar y a entender para actuar.

Los modelos DI basados en las teorías constructivistas enfatizan el papel activo del aprendiz y lo responsabilizan del aprendizaje propio ya que el conocimiento es construido a partir de su experiencia, por lo que sitúa las tareas en conocimientos reales.

Los modelos constructivistas hacen uso de la presentación de perspectivas constructivistas, hacen uso de la presentación de perspectivas múltiples, negociaciones sociales. El aprendiz busca selecciona e incorpora el aprendizaje significativo a sus conocimientos, creencias y motivaciones previas.

La instrucción solo busca mostrar el aprendiz como construir conocimientos nuevos y el instructor actúa como mediador.

Los modelos DI fundamentados en el humanismo toma la conducta como solo influenciable por el aprendizaje n caso de que el sujeto lo descubra e incorpore por su cuenta. Para que esto sea posible debe ser significativo y relevante personalmente ya que los individuos son libres, autónomos y tienen el control y la responsabilidad sobre la naturaleza y dirección del aprendizaje (izquierdo e Inciarte 2005), De acuerdo a esta teoría el papel del instructor es más bien de facilitador del desarrollo, solo ayuda al aprendiz hacia el autoconocimiento.

Pasos a seguir por los modelos DI:

GAGNE

ASSURE

ADDIE

Llamar la atención

(A) Análisis del aprendiz

(A) Análisis del aprendiz

Aclarar el objetivo

(S) Determinar objetivos

(D)Diseño del programa

Recordar el conocimiento y habilidades previas

(S) Seleccionar el material, estrategias, tecnología, medios y actividades

(D) Desarrollo del contenido y material

Presentar un estímulo

Uso del material

(I)           Implementación, acción formativa

Orientar el aprendizaje

Requerir la participación del estudiante

(E) Evaluación formativa de cada una de las fases

Incitar la respuesta

Evaluar los resultados

 

Proveer retroalimentación

 

 

Evaluación

 

 

Generalización de la conducta

 

 

 

 

 

Considera fuerte Estimulo –Respuesta y el procesamiento de la información

 

 

 

 

 

Principios básicos de la andragogía

Al conjunto de principios que fundamentan el aprendizaje de adultos se le denomina como andragogía, término concurrente en 1833, por Alexander Kapp, para nombrar el modelo de educación utilizado por platón.

Posteriormente fue ampliamente aceptado como el acercamiento hacia la enseñanza para aquel sector de la población que ya ha pasado por la adolescencia.

A diferencia de la pedagogía, la cual es la educación convencional a niños, la andragogía, hace énfasis en el aprendiz quien tiene una historia previa de aprendizaje y de estrategias de aprendizaje, además de ser ésta autónoma con capacidad de elegir responsablemente sus decisiones previendo sus consecuencias y posibles efectos, también de partir de experiencias previas para construir sus conocimientos, define sus propios objetivos, metas y caminos para alcanzarlos.

De modo que la andragogía toma en cuenta las diferentes soluciones de aprendizaje en la que se puede encontrar el adulto, sus características y las facultades que pueden presentarse al aprender.

Situaciones de aprendizaje del adulto:

Es la conjunción de todas las posibilidades enseñantes estructuradas en un ambiente que haga posible un aprendizaje determinado.

o   a.- Estudio de casos: requiere hábitos de aprendizaje tales como técnicas de estudio independientes, de lectura rápida y comprensible, de organización y distribución del tiempo.

o   b.- Estudio con compañeros en grupos de trabajo: permite superar el problema de la sociedad, mediante técnicas de dinámicas grupales, se logra la interacción, interés, interrelación, dialogo, formulación de preguntas, respuestas, la búsqueda conjunta de soluciones.

o   c.- Estudio mediante el uso de los medios audiovisuales: es necesario contar con centros de apoyo con material para uso general, tales como medios audiovisuales para facilitar el aprendizaje.

o   d.- Estudio mediante talleres o residencias: El aprendizaje debe contemplar, llevar a cabo actividades, prácticas que permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos y experimentos en laboratorio.

 

Plan general:

 

El plan general guía las actividades de acuerdo a las necesidades del cliente que solicita el curso y los objetivos planteados presentando los elementos del curso de manera secuencial de acuerdo al perfil del participante, el calendario por medio de la conectividad.

El plan general del curso incluye:

Nombre del curso

Modalidad del curso: que es el conjunto de procedimientos posibles, arreglos para llevar a cabo el proceso educativo: en línea, presencial o mixta.

Enfoque didáctico: Teoría que fundamenta el curso, que rige el diseño del curso y depende de los contenidos a manejar, perfil y requerimientos de formación.

Requisitos humanos y materiales: Participantes y tutores, herramientas como proyectores, computadoras, cuadernos, etc., mínimos necesarios para llevar a cabo la totalidad del curso.

Número de usuarios por tutor: cantidad máxima y mínima de participantes por tutor para lograr de manera eficaz el objetivo.

Número de tutores expertos en el contenido

Número de expertos en la tecnología

Tiempo de respuesta de tutores (horarios y fechas) especifica las fechas en las que los participantes deberán contar con su tutor y las respuestas.

Nombre del diseñador:

Requisitos del cliente: identificar las necesidades de capacitación de la organización interesada en ofreceré el curso

Papel del participante

Requisitos de ingreso: condiciones mínimas que los participantes deben cumplir para poder ingresar, como la edad, estudios, conocimientos previos, habilidades, tecnologías, etc.

Requisitos de infraestructura: especifica todo software, conectividad e internet necesarios para tomar el curso.

Tiempo calendario en línea: es la planeación de actividades del curso a través de su duración indicando los días en los que se llevará a cabo por día y en total.

Tiempo promedio en línea: Cantidad de tiempo que es necesario permanecer en línea, para la realización de las diferentes actividades del curso.

Tiempo de realización de las actividades

Temario con elementos del curso de manera secuencial y lógica.

Objetivo General: indican la conducta producto meta de la totalidad del curso.

Objetivos específicos y particulares

Actividades y evaluaciones planteadas: identificar y describir a cada una de las teorías a realizar para el cumplimiento de los objetivos.

Forma de acreditación: forma como se valuará el progreso del participante, como los lineamientos y requisitos necesarios para acreditar que el participante adquirió la competencia planteada en el objetivo.

Objetivos generales:

Indican la competencia meta a alcanzar en la totalidad del curso:

Objetivos particulares y específicos por su parte puntualizar las características de los cambios esperados, indicando con precisión lo que se espera como aprendizaje en cada tema y subtema del curso.

Debe:

o   Describir los resultados, no tareas o actividades

o   Centrarse en el comportamiento a alcanzar por los aprendices, con lo que deben hacer, no del tema o materia a tratar

o   Hacer referencia a un resultado único, no usar más de un verbo

o   Ser medible, utilizar verbos en acción

o   especificar las condiciones de la operación, indicar las circunstancias.

o   Medios bajo los cuales se desarrollarán las actividades del aprendizaje

o   Ser congruente y pertinente con el perfil del participante.

Los objetivos deber hacer referencia a un nivel de ejecución de la taxonomía de acuerdo a los que se espera sea capaz de hacer el participante. Existen diferentes clasificaciones de verbos a utilizar de modo que concuerde con el objetivo, con la acción deseada para lo que se suele aplicar la taxonomía de Bloom, la cual define los niveles de ejecución que aumentan la complejidad.

Evaluaciones:

Las evaluaciones y acreditación dl curso establecen las formas en las que se valuará el progreso del participante, así como los lineamientos y requisitos necesarios para determinar que el participante ha adquirido el nivel de competencia planteado en los objetivos del curso.

La evaluación es la etapa del proceso educativo, donde se obtiene la información pertinente, valida y confiable para ponderar los resultados de aprendizaje previstos. Cada evaluación debe ser congruente con objetivos, temas, y subtemas. Existen 4 tipos de evaluaciones que deben tomarse en cuenta:

o   La evaluación diagnóstica

o   La formativa

o   La sumaria

o   La satisfacción del cliente

Mientras que la medición es la parte del proceso de evaluación que consiste en obtener una expresión numérica que permita hacer comparaciones con un patrón determinado.

El diseño de la evaluación diagnóstica, formativa, sumaria y satisfacción del curso

 

La evaluación debe cumplir con los criterios de confiabilidad y validez, para garantizar que se mide lo que se desea medir con la prueba.

La confiabilidad se refiere a la totalidad con la que es timada una medición, la precisión del instrumento, es decir, la confiabilidad es la ausencia de errores al realizar la medición usando un instrumento.

Para conocer la confiabilidad de una medida se hace unos de la estabilidad de la medida, es decir, que la medición tonada con un instrumento no cambie los resultados involucrados, y de la consistencia interne del instrumento de evaluación, es decir, que quienes obtengan un puntaje alto en una evaluación que mide un atributo, obtengan una puntuación alta en los reactivos de medición de dicho atributo.

La validez por tanto se refiere al grado en que un instrumento de medición mide aquello que s e propone medir y se determina en la medida en que un instrumento de evaluación evalúa aspectos que representan, única y directamente los componentes establecidos en el curso de capacitación, es decir, que el contenido a medir este representado en los reactivos utilizados.

No confiable, no válido: Los resultados obtenidos no similares, aunque las condiciones lo sean y no mide los que se propone medir.

Confiable no válido: los resultados obtenidos con el instrumento serán similares siempre que las condiciones sean similares, pero no miden lo que se propone medir.

Válido no confiable: mide lo que se propone medir, para los resultados no siempre serás similares, aunque las condiciones lo sean.

Confiable y válido: los resultados obtenidos con el instrumento son similares, supone que las condiciones sean similares y mide lo que se propone medir.

Otro de los aspectos más importantes al realizar una evaluación es la retroalimentación ya que a través de ella s e pueden controlar los resultados futuros de las evaluaciones. Al se runa visualización de los resultados puede mejorar el desempeño si se hace notar al aprendiz los errores cometidos y como mejorarlos, y mantener los resultados específicos al mostrarle los aciertos, de modo que se desenvuelvan con mayor autonomía en su proceso de aprendizaje.

La retroalimentación debe estar referida a una habilidad o conocimiento específico, además del proporcionar un modelo a seguir.

El participante debe tener claro en qué momento se realizará la retroalimentación.

La evaluación diagnóstica identifica el nivel de competencia del participante previo al inicio del curso, puede realizarse a través de cuestionarios y entrevistas.

La evaluación formativa, se realiza durante el curso con el propósito de obtener información que permita identificar áreas de oportunidad, puede llevarse a cabo con métodos objetivos o no objetivos, como debates, discusiones, exposiciones, etc.

La evaluación sumativa, establece el balance de los resultados de aprendizaje del participante, conlleva a una calificación final, además de hacerlo mediante un examen final, puede integrar las evaluaciones previamente realizadas.

La evaluación de satisfacción del curso permite conocer la opinión del participante sobre el diseño y desarrollo del curso tanto de sus contenidos como componentes y herramientas usadas. Es una encuesta que muestra en qué medida se cumplen las expectativas del aprendiz sobre el curso.

Clasificación o agrupamiento: se presenta un listado de conceptos relacionados, fenómenos, hechos o procedimientos a los cuales deberán ser catalogados por el participante en grupos en cuanto a un criterio.

Relación de columnas: consiste en dos columnas contenidos distintos que el evaluador debe enlazar de acuerdo a su criterio específico.

Ordenación o reorganización: listado de componentes de un acontecimiento, procedimiento o principio, que, de acuerdo con un criterio específico de un problema planteado, el evaluador deberá organizar.

Casos: Se plantea una situación concreta en un contexto similar al que el participante podrá enfrentar en la realidad, debe contener información relacionada al problema, el evaluado deberá dar una respuesta alguna pregunta o plantear una solución a la situación.

Opción múltiple: Enfatiza el conocimiento más que la memoria, se formula una pregunta enunciado, inconcluso y al menos tres posibilidades de respuesta de las cuales una es correcta solamente.

Falso y verdadero: Enfatiza el conocimiento, que la memoria, se formal una pregunta o enunciado inconcluso y al menos tres posibilidades de respuesta de las cuales solo una es correcta.

Sumario:

o   La evaluación es un proceso continuo, dinámico y sistemático.

o   La evaluación es una etapa del proceso educativo

o   La evaluación tiene como finalidad comprobar en qué medida el participante ha logrado los objetivos propuestos.

o   La evaluación es un proceso de recolección de la información, análisis de la información y la interpretación de la información.

o   La confiabilidad de los datos es a través del tiempo

o   La validez garantiza que los contenidos considerados en la evaluación sean suficientes, que se consideren todos los contenidos que se buscan evaluar.

Parte 3.- Contenidos de los temas y subtemas desarrollados

Modalidades de los cursos, se refiere a la forma específica en la que se entrega un servicio educativo en cuanto al procedimiento y apoyo didáctico.

La modalidad de un curso puede ser en línea con o sin tutor, presencial o mixto con actividades presenciales y en línea, etc.

E learning: se refiere a la educación a distancia, realizada mediante el internet, por lo que permite alcanzar a una mayor población, quienes además pueden aprender a un ritmo propio. Combina diferentes herramientas, tanto visuales, como audiovisuales.

M learning: es el proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo mediante dispositivos móviles con teléfonos, celulares y tablets.

B learning: proceso de enseñanza aprendizaje que hace uso tanto de medios en línea como móviles, así como medios físicos. En la educación semipresencial las actividades a realizar deberán ser al menos 25% en línea y 25% presenciales.

U learnig: Ubicuos learning, se refiere al aprendizaje que se produce en cualquier lugar y momento, interactuando con pares y personas con oportunidades estructuradas que provienen de diversas fuentes, con mayor interacción en las actividades e interacciones diarias.

A lo largo de la planeación se debe tomar en cuenta la plataforma o plataformas a través de las cuales se impartirá el curso de manera que la modalidad y actividades se adapten a las herramientas disponibles en la plataforma.

Plataformas:

Las plataformas virtuales educativas ofrecen situaciones en línea para poder llevar a cabo diversas actividades con fines formativas a través de internet.

Existen distintos tipos de plataformas que operan de manera diferenciada por lo que se puede clasificar de acuerdo al arreglo de actividades en línea, presenciales, a participación de un tutor y sus funciones en caso de haber:

o   Es autogestivo o de aprendizaje autónomo

o   Es en línea tutorada

o   En línea con soporte virtual

o   En línea con soporte presencial

 

El desarrollo del contenido, tanto de los temas y subtemas como las actividades didácticas, debe tener una relación lógica y coherente con los objetivos o resultados de aprendizaje, tomados en cuenta los requisitos del cliente, así como el perfil de los participantes.

·         a.- En línea autogestiva o de aprendizaje autónomo: el contenido está en línea y el participante es quien toma decisiones sobre el orden y tiempo de consulta de los contenidos, el ejemplo común son los MOOC´S.

·         C.- En línea con soporte virtual: Los contenidos del curso se consultan en línea y además se cuenta con un tutor que estructura el contenido del curso al cual se le contacta por medio de diferentes herramientas de comunicación en Internet.

·         d.- En línea con soporte presencial: el desarrollo del contenido totales, temas y subtemas, como las actividades didácticas, debe tener una relación lógica, coherente con los objetivos o resultados de aprendizaje tomando en cuenta los requisitos del cliente, así como el perfil de los participantes.

·         d.- La línea tutorada: El contenido del curso está en línea, existe un tutor que puede tener diferentes funciones de acuerdo al tipo de plataforma que se utiliza:

·         Sistema de gestión de aprendizaje (LMS learning Management sistem), enfocado a la información del contenido.

·         Sistema de gestión de contenidos (LCMS:  Learning content Management sistema), enfocado en la interacción entre los participantes ya que permite modificar el contenido de acuerdo a la colaboración de los usuarios.

·         Sistema de manejo de actividades de aprendizaje (LAMS: Learning Activity Management Sistem), enfocado en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

·         Sistema de manejo de evaluación del aprendizaje (LEMS: Learning Evaluation Management Sistem), enfocado en la evaluación del aprendizaje.

 

Actividades didácticas

Las actividades didácticas deben desarrollar y reforzar los aprendizajes esperado de acuerdo a los objetivos, siguiendo los puntos del diseño institucional, indicando los recursos necesarios para levar a cabo, especificando el tiempo y forma de entrega, así como la forma y parámetros de la evaluación.

Además de los modelos institucionales en el desarrollo de los contenidos del curso, se debe tomar en cuenta , también los estilos de aprendizaje de los participantes, que son los diferentes formas en que cada persona concibe e interactúa con el entorno en el proceso de enseñanza aprendizaje, estas formas de interacción tienden a ser estables y  capaces de ser mejorados, cuando se conoce el estilo del aprendizaje de un aprendiz y se interactúa con el modo que se ajusta el estilo aprenderá con mayor efectividad.

Estas diversas formas de clasificación de loes estilos de aprendizaje, tales como el modelo de Gregore, modelo Elder Silverman, DUNN DUNN, sin embargo, existen teorías que cuentan con una mejor aceptación y difusión como el modelo sensorial o VARK, la propuesta de Kolb.

·         El modelo VARK: el modelo sensorial propone diferencias en el estilo de aprendizaje: Visual, auditivo, Kinestésico o lectoescritura (reed write), o VARK, por sus siglas en inglés.

·         V: Visual, aprenden de mejor manera mediante el uso de gráficos, tablas, cuadros, mapas, diagramas, símbolos.

·         A: Auditivo: aprende más efectivamente al escuchar la información, ya sea por medio de audios, debates, argumentaciones o conversaciones.

·         R: Lecto escritura, tienen como preferencia {la información de forma de escritos, libros, textos, artículos, notas o ensayos.

·         K: Kinestésico, hace uso de las experiencias prácticas, ya sea en demostraciones, juegos de roles, actividades prácticas, ejemplos reales o casos simulados.

Modelo de Kolb

Supone que aquello que se requiere para aprender debe ser procesado partiendo de la experiencia directa y concreta, así como la experiencia abstracta transformándole en conocimiento solo si se reflexiona acerca de ellos, o so su experiencia con la información de manera activa a través de 4 pasos: experiencia concreta, observación, conceptualización, experiencia activa.

De acuerdo con Kolb un participante se especializa en un o máximo dos de estas fases, durante su proceso de aprendizaje, por lo que se puede diferenciar entre los aprendizajes de acuerdo a aquella fase en la que prefieran trabajar, ya sea divergentes, convergentes, asimiladores o acomodadores.

Experiencia concreta:

Acomodador: acepta retos, empático, abierto, comprometido

Divergente: Sociable, genera ideas, empático, abierto, intuitivo.

Por experiencia Activa:

Convergente: poso sociable, analítico, hermético, deductivo, poco empático.

Observación reflexiva:

Asimilador: poco empático, hermético, investigador, poco sociable, genera modelos.

Participantes acomodadores:

Están enfocados en la experiencia concreta y experimentación activa, lo que los hace adaptables, intuitivos, sociables.

Participante asimilador: usan mayormente la conceptualización y la observación, así que tienden a basarse en modelos abstractos y no tienen interés por la aplicación práctica.

Participante divergente: son aquellos que se basan en las experiencias concretas y la observación, por lo que tienden a tener habilidades imaginativas, y son emocionales.

Participantes convergentes: se enfocan a la conceptualización y experimentación activa, de modo que son deductivos y prácticos.

Herramientas de comunicación disponibles al desarrollar las actividades didácticas

 

El medio que se elija para la impartición del curso se le conoce como aula virtual, ésta debe ser interactiva y permitir la comunicación, la aplicación del conocimiento, la evaluación y el manejo de clase, para lo que existen diferentes herramientas a usar para el desarrollo del curso en línea y su contenido, el uso de ellos dependerá de las características del contenido, de las actividades didácticas, así como el perfil del curso.

·         Chat: herramienta de comunicación digital instantánea en línea entre dos o más usuarios mediante el intercambio de textos.

·         Video Chat: herramienta de comunicación digital instantánea en línea ente dos usuarios de forma visual auditiva.

·         Video conferencia: canal de comunicación en línea que consiste en la transmisión de audio y video entre un grupo de personas.

·         Whats APP: aplicación del chat digital principalmente para dispositivos móviles que permite el intercambio de textos y archivos (texto, audio, video) así como la realización tanto de audio chat, como video chat, el whats app hace uso de la red de teléfono móvil para brindar servicios.

·         Hangouts: aplicación de chat digital multidispositivo que permite el intercambio de textos, así como la realización tanto de audio chat como video chat y video conferencia.

·         Skay pe: software de comunicación y colaboración que permite el intercambio de textos, así como la realización tanto de audio chat como video chat, video conferencia, además de realizar llamadas o enviar mensajes de texto a números telefónicos.

·         Webinar: Video conferencia realizado a través de algún software que permite impartir clases en línea en tiempo real, un Webinar puede ser guardado para su reproducción posterior.

·         Blog: Sitio web de contenido actualizado que se muestra en orden cronológico en lo que los aprendices pueden o no realizar comentarios, generando interacción con sus instructores.

·         Video Blog: subtipo de blog que consiste de una galería virtual de medios actualizables, que se muestran en orden cronológico en la que los participantes pueden o no realizar comentarios, generando interacción entre los aprendices y el instructor.

·         Correo: herramienta de comunicación en línea que permite el envío de textos, así como de otros documentos en formato digital, los e-mail, consta de estructura (dirección de correo electrónico) asunto y mensaje.

·         Wikis: página web cuyo contenido puede ser editado por diferentes usuarios mediante cualquier proveedor, por lo que generalmente contiene un historial de cambios.

·         Foro: herramienta en línea que permite la discusión de algún tema particular, entre un grupo de personas en la que los mensajes son registrados.